Jackson Cionek
6 Views

COP30 | Educación, Fruición y Aprendizaje Planetario

COP30 | Educación, Fruición y Aprendizaje Planetario


Conciencia en Primera Persona: Aprender es Moverse

Desde los albores de la humanidad, aprender fue moverse.
El conocimiento no nació en aulas, sino en caminatas.
Antes de existir las fronteras, los cuerpos ya migraban siguiendo los ciclos del agua, del sol y de las estrellas.

En América, los vestigios de la Serra da Capivara (≈ 100 000 años), el cráneo de Luzia (≈ 13 000 años), el pueblo Umbu (≈ 10 000 años), Caral-Supe en Perú y los Olmecas en el sur de México prueban que el continente fue siempre una escuela abierta de movimiento.
La educación era el arte de la supervivencia y la armonía: aprender a leer el cielo, sentir la tierra, escuchar el cuerpo.

El capitalismo colonial rompió ese flujo.
Transformó el aprendizaje en acumulación, la curiosidad en competencia, y el cuerpo —ese antiguo territorio del saber— en una máquina para producir.
Hoy, en el Sur, reabrimos los caminos: aprender vuelve a ser fruir con la vida.


Fruición: la Zona 2 del conocimiento

La fruición no es ocio; es la sincronía entre interocepción y propriocepción.
Es cuando el cuerpo se siente perteneciente al acto de aprender.
Neurocientíficamente, corresponde a un estado en el que las ondas cerebrales alfa y beta se armonizan, reduciendo la ansiedad y ampliando la creatividad.

Educar para la fruición es enseñar al cerebro a entrar en ritmo con el mundo, no a dominarlo.
Es permitir que el aprendizaje suceda en primera persona, como experiencia, no como instrucción.

Cuando una comunidad aprende en fruición, su metabolismo social se equilibra:
la competencia cede paso a la cooperación, la fatiga al entusiasmo, el miedo al sentido.
Por eso, la neuroeducación decolonial no busca más información, sino mejores sincronías entre el cuerpo, el entorno y el conocimiento.


El derecho a desplazarse: pedagogía ancestral del movimiento

Los pueblos originarios de América enseñaron que moverse es existir.
El desplazamiento no era una amenaza a la identidad, sino su expansión.
La migración era un ciclo vital —como la respiración del planeta.

Negar hoy el derecho de ir y venir es negar el metabolismo mismo de la conciencia.
Por eso, en la era del cambio climático y la hiperconexión digital, el Sur propone un nuevo pacto educativo y político:
reconocer el movimiento humano como un derecho fisiológico.

Aprender implica circular.
Y circular implica compartir.
La educación del futuro no será sedentaria ni acumulativa: será nómada, bioética y digitalmente justa.


DREX Inmigrante: una pedagogía económica del movimiento

El DREX Inmigrante transforma ese principio en política pública.
Cada ciudadano latinoamericano que se desplace a otro país del continente recibirá un ingreso básico de 10 dólares diarios, proveniente del Fondo de Equilibrio Continental, alimentado por los superávits comerciales, los créditos de carbono y los excedentes energéticos de la región.

No es caridad: es reconocimiento metabólico.
Así como las células comparten energía a través de la sangre, los pueblos del Sur comparten valor a través del movimiento.

El DREX Inmigrante es el corredor humano del bioma continental:
un flujo de vida, trabajo y cultura que fortalece economías locales y devuelve dignidad a la movilidad.
El capitalismo ve la migración como amenaza; la neuroeconomía decolonial la entiende como sinapsis social del continente.


Sheinbaum y Lula: Maestros de la Reciprocidad

México y Brasil lideran esta reeducación planetaria.

Claudia Sheinbaum Pardo, científica y presidenta agnóstica, defiende una educación laica, ecológica y sustentada en evidencia.
Bajo su gobierno, el aprendizaje vuelve a tener base material: energía limpia, justicia climática y soberanía cognitiva.

Lula, en Brasil, transforma la economía en aula viva:
el Estado enseña redistribuyendo, la política educa respirando al ritmo del bioma.
Ambos comprenden que sin sincronía entre cuerpo, mente y planeta, no hay futuro posible.


Conclusión: Educar es Respirar con la Tierra

La COP30 no solo discute carbono: discute conciencia.
Educar al planeta es enseñarle a respirar nuevamente con sus propios ritmos.
Fruición, movilidad y reciprocidad son las tres columnas de la nueva pedagogía latinoamericana.

Cuando aprendamos a movernos como los vientos, a compartir como los hongos y a cuidar como los musgos,
entonces la educación dejará de ser un sistema y volverá a ser vida.


 Referencias científicas y políticas (pós-2020)

  1. Berntson & Khalsa (2021)Annals NY Academy of Sciences: interocepción, aprendizaje corporal y bienestar.

  2. Pereira Jr. & Cionek (2024)Neuroeducación Fruicional: consciencia en primera persona y ritmos interoceptivos.

  3. Craig & Budd (2023)Trends in Cognitive Sciences: percepción del cuerpo y sincronía cognitiva.

  4. Smarr & Jagannath (2024)Trends in Neurosciences: cronobiología y plasticidad del aprendizaje.

  5. Buonomano (2023)Nature Reviews Neuroscience: temporalidad neuronal y atención.

  6. Rockström et al. (2024)Earth System Dynamics: límites planetarios y ritmos ecológicos.

  7. Gobierno de México (2024-2025) – Agenda educativa de Claudia Sheinbaum Pardo: ciencia, energía y justicia social.

  8. Banco Central do Brasil (2024-2025) – Implementación del DREX como infraestructura de educación financiera.

  9. UNESCO (2024) – Informe “Aprendizaje nómada y movilidad cognitiva en América Latina”.

  10. IDB (2025) – “Economías del Movimiento: Fronteras Humanas y Crecimiento Local Sostenible”.

  11. UNFCCC / COP30 (2025) – Sección “Educación Ambiental y Derecho al Movimiento”.

  12. Instituto Serra da Capivara (2023) – Arqueología del Aprendizaje Americano: 100 000 años de conciencia territorial.




#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States